Folclore - Manuel Agustín Landívar
Title
Folclore - Manuel Agustín Landívar
Subject
Folclore - Patrimonio documental sonoro
Description
Creator
Con la creación de la Sección de Antropología de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay (1967) y el Instituto Azuayo de Folklor (1968), ambos con una visión práctica que se concreta así mismo, en la edición de dos revistas correspondientes, la primera con diez y nueve números publicados y la segunda con trece. Dentro de este importante grupo de personas, con distintas profesiones, pero confesas de una misma pasión por las cosas simples y complejas que expresan la identidad de los pueblos, destaca como motor e incansable artífice de la investigación etnográfica, el nombre de Manuel Agustín Landívar Ullauri, médico de profesión y laboratorista, que en sus horas y días libres, con su cámara fotográfica y su grabadora portátil recorría los más insospechados escenarios, parajes y personajes, siempre en búsqueda de algún tema, entre las múltiples manifestaciones del cotidiano hacer cultural de la gente o, las fiestas populares y religiosas, que generosas se gestan y consumen en las zonas rurales y los barrios urbanos de Cuenca. Sólo que para no perdernos en la comodidad y el facilismo de nuestros días, en donde todo lo vemos a colores, debemos situarnos en el blanco y negro de al menos tres factores que obligan a pisar tierra en aquellos años de las décadas del sesenta y setenta cuencanos. Esto es: la incomprensión de la gente, especialmente de la clase media y alta, que veía a estas personas como chifladas o excéntricas, pues sólo en estas categorías tenían cupo aquellos dedicados a supuestas banalidades y cosas de poca monta; igualmente, el rechazo de los entrevistados, en general de los sectores populares, que veían, más que ahora, sospechosas estas actividades, cuando no, profanadoras de su intimidad; y desde luego, los aspectos tecnológicos, puesto que una cámara fotográfica de la época no era el moderno aparato digital que permite lanzar 2000 disparos en una sola sesión o, la grabadora portátil que ahora se esconde en un simple bolígrafo, con 300 horas de memoria, peor la computadora, casi convertida en la piel del investigador. Además, todo aquello sin que ninguna institución pública o privada gaste un céntimo en estas empresas, y todo salga del propio bolsillo de los interesados. !No¡ Definitivamente eran otros tiempos, pues quién se aventuraba por los parajes sombríos de la investigación, a pesar de ser del propio terruño, debía hacerlo con cautela, mientras que los gringitos que eventualmente llegaban con idénticos fines, eran siempre mejor tratados, pues no despertaban sospechas o dentro del imaginario social, eran científicos, poco importaba si no se les entendía lo que querían ni lo que decían, porque tampoco se conocían después las consecuencias o resultados de sus trabajos. Así, Manuel Agustín Landívar, junto con, Gloria Pesántez, Eulalia Vintimilla, Gloria Malo, Carlos Ramírez, Jacinto Cordero, Benigno Malo, Gustavo Reinoso y otros, dieron los primeros pasos en un camino que permitió recorrer la geografía que por entonces, bajo la inspiración de Paulo de Carvalho-Neto se denominaba Folklore, pero que en realidad no era otra cosa que la moderna Etnografía, incorporando al registro de la cultura local, importantes estudios que van desde las artesanías, hasta las tradiciones religiosas, los mitos, leyendas, la música, la danza, la etnomedicina, la transcripción de documentos antiguos, la arqueología, etc.


A más de sus importantes aportes a la ciencia médica, ámbito de su profesión, Manuel Agustín Landívar dejó un significativo legado para Cuenca y el Azuay, legado que hoy, 30 años después de su muerte, constituye un material importante en la línea base para las actuales investigaciones sobre patrimonio.
La década de los 60 marca el inicio de una época fructífera para los estudios patrimoniales; Landívar se interesó por el patrimonio arqueológico, como miembro de la Comisión del Castillo de lngapirca y del sitio de Todos Santos, también se comprometió con el levantamiento del primer inventario de bienes inmuebles y obras de arte de las iglesias y conventos de Cuenca.
Como Primer Subdirector de la Oficina de Patrimonio Artístico Cultural de la Región, luchó de manera frontal y decidida contra el derrocamiento de importantes edificaciones de la ciudad. Su amplia mirada sobre el patrimonio también le llevó a observar lo que acontecía en los ámbitos rurales, es así que promovió la primera intervención emergente en la iglesia de Susudel. Manuel Agustín Landívar murió a la temprana edad de 59 años; sin embargo, su obra da cuenta de la intensidad vivida. Al conversar con sus hijos, uno de ellos mencionaba "no sé cómo papá se alcanzaba para investigar tanto y no haber dejado de ejercer la medicina". Sin lugar a dudas, fue un hombre de otros tiempos, de otros ritmos, de otras añoranzas ... de afectos y sentidos que hoy hace falta recuperar.
-Fuente Revista Nuestro Patrimonio Nº 15 Año 2010
Source
ANH/C
Publisher
ANH/C - Juan Pablo Matute
Date
1959-1966
Contributor
Transcripciones: Licenciado Julio Delgado
Format
MP3, cintas magnéticas, casete
Language
español
Items in the Folclore - Manuel Agustín Landívar Collection
Pase del niño
Pase del niño
La Fiesta del toro
Pase del niño 1972
Monasterio del Carmen de la Asuncion
Pase del Niño Viajero
El Pucara. Punta Corral Quingeo
Escaramuza, Tarqui
Música - [JAHUAY]
Música - JAHUAY
ESCARAMUZA / Challuabamba
Bocina - Tonos y explicaciones.
El Pucara
Collection Tree
- [Unavailable]
- Folclore - Manuel Agustín Landívar