Home > Bibliografía

Bibliografía

Recursos bibliográficos tomados de fuentes del archivo

El objeto de este artículo es el proceso de reconocimiento de hijos en Cuenca, durante la segunda mitad del siglo XIX. Este reconocimiento supone un acto de doble vía en el que se involucran los reconocedores (padres) y los reconocidos (hijas e hijos), en dos espacios claramente diferenciados: el familiar y el social, con implicaciones morales y económicas específicas. El trabajo se ocupa de analizar cartas de reconocimiento y testamentos celebrados en la ciudad, fuentes primarias mediante las cuales obtiene sus conclusiones.


Al ser un documento que evoca las vivencias y pretende resolver los asuntos de los otorgantes en esta vida y en el más allá, está conformado por diferentes cláusulas que se han modificado con el paso del tiempo. Así, la información que se registra en la época colonial, es más puntillosa con relación a los manuscritos de la época republicana. De ahí que sea necesario poner en diálogo estos documentos con otros tipos de registros, como la literatura, las pinturas, los bienes muebles, etc. para llegar a una mayor comprensión de lo que ha registrado el escribano. Sin embargo, y pese a los cambios en las cláusulas, lo que ha permanecido es la representación escritural de un íntimo acercamiento entre Dios y los testadores, que se visibiliza en expresiones sobre el temor y la resignación hacia la muerte, suceso común o natural a toda criatura de esta tierra. Con relación a estas representaciones, también se evidencian cantidad y tipos de misas, disposiciones sobre los entierros y el cadáver, legados piadosos, entre otros. Se podría pensar que el testamento se hallaba relacionado con la idea de la enfermedad y la muerte; no obstante, hubo quienes al momento de testar no se encontraban enfermos; entonces, la decisión de hacerlo redactar estaba promovida por otras causas como religiosidad, pago de deudas, distribución de bienes, reconocimiento de hijos ilegítimos, entre otros. En definitiva, testar significaba arreglar deudas morales, religiosas o económicas. De ahí que, en estos documentos, se pueden analizar: origen geográfico, edad, origen familiar, estado de salud, religiosidad, funerales y entierros, estado civil, descendencia, bienes materiales, relaciones sociales, situación respecto a los familiares y/o hijos, el papel del albacea y los testigos


La presente obra parte de una colaboración interinstitucional entre la Prefectura del Guayas y la Universidad de Cuenca, en ella se juntan las voces de un equipo amplio de investigadores para reflexionar sobre aspectos de la memoria, el territorio y el habitus desde tiempos precolombinos hasta hoy.

Una ruta es un camino que une un punto con otro, pero en este caso, en esta región, no es una línea recta despoblada de conexiones y conflicto, por eso mirarla con detenimiento implica comprender los fenómenos sociales y culturales que han unido a dos provincias que se encuentran a una corta y compleja distancia, hermanadas y enriquecidas por sus diferencias. De la Costa a la Sierra, de Guayaquil a Cuenca, o a la inversa, hay varias capas de sentido, direcciones, encrucijadas, evidencias de fuertes y diversos lazos.

Ocho artículos permiten comprender este vínculo de larga data, recorrer históricamente los desafíos de la vialidad, mirar desde la arqueología los caminos antiguos y poblarlos de voces, pensar en la memoria social y sus fiestas, detenernos en el paisaje y en el uso de sus suelos, en el comercio, comprender la configuración urbana, los asentamientos informales, los márgenes, y también deleitarnos con sus sabores y sus atractivos turísticos, sin dejar de pensar por ejemplo, en el cacao y su producción desde dentro, con rostros y nombres.



En un contexto en el que la educación y la literatura eran dominios masculinos, las mujeres del siglo XVII emplearon el género epistolar para hacer oír su voz. Buena parte de la escritura femenina, sin embargo, para hacer oír su voz. Buena parte de la escritura femenina, sin embargo, era destruida por las propias mujeres, en respuesta a la interiorización de su supuesta inferioridad. Doña Ana Zurita Ochoa, española que vivió en la Cuenca colonial, no solo que conservo sus cartas –oponiéndose al pedido de su cónyuge de romperlas—sino que las incluyo en su inventario de bienes. Como parte de la historia de las mentalidades, este estudio analiza cómo se manifiesta esta mujer en seis cartas que escribió a Salvador de Poveda, su esposo, entre 1644 y 1645. A partir del análisis de los textos, se determinó que doña Ana se legitimó como mujer ilustrada, madre, esposa, comerciante y vecina, que administro sus bienes en un mundo económico y cultural de hombres. La investigación contribuye al estudio inédito en el medio local de la construcción de una subjetividad femenina.


http://archivo.cceazuay.gob.ec/files/fullsize/475d77778ef352fa400202740b6bff03.jpg

Entre los artesanos del metal, los batihojas cuentan con un alto grado de especialización. Dedicados a la elaboración de libros de pan de oro destinados al dorado de retablos, esculturas, marcos y mobiliario, su presencia en Quito ha sido más estudiada que en Cuenca durante el siglo XVIII. En este trabajo estudiamos la figura de Vicente Egas, batihoja procedente de la capital de la Real Audiencia y activo en Cuenca cuando la región adquiere la categoría de Gobernación. Para ello, analizamos documentos inéditos que permiten fijar su actividad en la ciudad en la década de 1770, vinculado al Monasterio del Carmen de la Asun­ción. Realizó tareas de elaboración de libros de pan de oro, y parece que otras actividades dife­rentes al trabajo de los batihojas. Los expedientes estudiados, generados a partir de un adulterio cometido por este artesano, nos permiten conocer la procedencia de Egas, su relación con las élites religiosas, sus problemas con la justicia, y las condiciones de la elaboración de los libros de oro. También aportamos documentación sobre la contratación en el siglo XIX del nuevo retablo de la iglesia del Carmen y de su dorado, realizados un siglo después de los hechos rela­cionados con Egas. Ver publicación


Montalvo Ochoa, Alberto, 1907-1980
A los maestros ecuatorianos
[s.l.] . [s.e.] . 1928
14 p. retr. del autor.
Discurso homenaje al maestro ecuatoriano
DOCENCIA ECUATORIANA. EDUCACION ECUATORIANA.
Libro


A María
[Cuenca] . Tip. Cenáculo . [s.f.]
6 p.
Poesía mariana de la primera mitad del siglo XX -
POESIA ECUATORIANA-XX. POESIA MARIANA CUENCANA-XX.
Libro


Cisneros y Bárcenas, Francisco José
A propósito del bicentenario de la venida de los académicos franceses al Ecuador
Cuenca . Universidad de Cuenca . 1938
23 p. il.
Incluye notas.
Conferencia sustentada en la Universidad de Cuenca sobre la importancia de la llegada de la Misión Geodésica Francesa al Ecuador -
GEOGRAFIA ECUATORIANA. MISION GEODESICA FRANCESA.
Libro


Martínez Tamariz, Joaquín, 1859-1939
Adormideras sobre el sepulcro del Sr. Dr. Dn. Benigno Malo Tamariz
Cuenca . Impr. del Clero . 1932
8 p.
Homenaje póstumo donde se hace un recuento de su vida, su fe católica y hombre público
MALO TAMARIZ, BENIGNO-BIOGRAFIA.
Libro


Cordero Crespo, Luis, 1833-1912
Al augusto pontífice Pío X en el quincuagésimo aniversario de su ordenación sacerdotal sencillo é ingenuo pláceme de un hijo amoroso á su padre benemérito
Cuenca . Impr. Literaria de L.C. . 1908
4 p.
POESIA CUENCANA-XIX. POESIA ECUATORIANA-XIX.


Crespo Toral, Remigio, 1860-1939.
Algo acerca de enseñanza universitaria: discurso pronunciado en la velada con que la Universidad del Azuay celebró la distribución de premios del curso de 1906
Cuenca . Universidad del Azuay . 1906
22 p.
EDUCACION SUPERIOR.
Libro


Márquez Tapia, Ezequiel, 1852-1938
Provincia de Cañar: auxilios generosos de Azogues, batalla de Tarqui
Cuenca . Tip. Sarmiento . 1929
52 p.
Incluye notas y ap.
Relación de Fr. Gaspar de Gallegos, Joaquín Merisalde de Santiesteban y del Gobernador Josef Antonio y Vallejo. Creación de la villa de Azogues. Presentación de la municipalidad y vecinos de Azogues, pidiendo que el Libertador acepte ser Jefe Supremo de la República y la disolución de la Gran Convención de Ocaña. Generosos auxilios de Azogues para la batalla de Tarqui. Juan Francisco Carrasco
HISTORIA AZOGUEÑA. HISTORIA ECUATORIANA. BATALLA DE TARQUI.
Libro


Márquez Tapia, Ricardo, 1886-1970
Bolívar y el Congreso de Panamá
Cuenca . Universidad de Cuenca . 1938
16 p.
Incluye notas y datos sobre el autor
Discurso pronunciado en el Día de las Américas en el cual se reseña el Congreso Anfictiónico realizado en Panamá donde Simón Bolívar propone sus tesis antiimperialistas en relación a los EE -UU
CONGRESO ANFICTIONICO DE PANAMA. HISTORIA LATINOAMERICANA. BOLIVAR, SIMON-PENSAMIENTO.
Libro


Arteaga Valdivieso, Moisés
Breve estudio relativo a la nueva ley sobre matrimonio
Cuenca . Impr. J. Vintimilla C. . 1903
19 p.
Incluye notas.
Estudio de la ley de matrimonio de 1903
MATRIMONIOS.
Libro


Arteaga Valdivieso, Moisés
Breve estudio de la nueva Constitución de la República del Ecuador
Cuenca . Impr. F. Vintimilla . 1898
64 p.
Incluye notas.
Análisis de la nueva Constitución: 1896-1897
DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO.
Libro


Calle, Ezequiel
Cartas políticas
Cuenca . Impr. de José María Montesinos . 1896
25 h.
Incluye notas
Carta cuarta, quinta, sexta, séptima y novena al Sr. General Don Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República
HISTORIA ECUATORIANA. ALFARO DELGADO, ELOY-ADMINISTRACION.
Libro

Calle, Ezequiel
Cartas políticas
Cuenca . Impr. de José María Montesinos . 1896
25 h.
Incluye notas
Carta cuarta, quinta, sexta, séptima y novena al Sr. General Don Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República
HISTORIA ECUATORIANA. ALFARO DELGADO, ELOY-ADMINISTRACION.
Libro

Calle, Ezequiel
Cartas políticas
Cuenca . Impr. de José María Montesinos . 1896
25 h.
Incluye notas
Carta cuarta, quinta, sexta, séptima y novena al Sr. General Don Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República
HISTORIA ECUATORIANA. ALFARO DELGADO, ELOY-ADMINISTRACION.
Libro

Calle, Ezequiel
Cartas políticas
Cuenca . Impr. de José María Montesinos . 1896
25 h.
Incluye notas
Carta cuarta, quinta, sexta, séptima y novena al Sr. General Don Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República
HISTORIA ECUATORIANA. ALFARO DELGADO, ELOY-ADMINISTRACION.
Libro

Calle, Ezequiel
Cartas políticas
Cuenca . Impr. de José María Montesinos . 1896
25 h.
Incluye notas
Carta cuarta, quinta, sexta, séptima y novena al Sr. General Don Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República
HISTORIA ECUATORIANA. ALFARO DELGADO, ELOY-ADMINISTRACION.
Libro

Calle, Ezequiel
Cartas políticas
Cuenca . Impr. de José María Montesinos . 1896
25 h.
Incluye notas
Carta cuarta, quinta, sexta, séptima y novena al Sr. General Don Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República
HISTORIA ECUATORIANA. ALFARO DELGADO, ELOY-ADMINISTRACION.
Libro

Casus Belli del cleo Azuayo


Lazo, Luis Felipe
Cómo se vence!
Cuenca . Tip. Gutenberg . 1906
19 p.
Artículo publicado en El Ecuatoriano, sobre el supuesto suicidio del Coronel Antonio Vega Muñoz
VEGA MUÑOZ, ANTONIO-BIOGRAFIA.

Peralta, José, 1855-1937
Compte rendu
Guayaquil . El Nacional, La Ilustración . 1920
78 p.
Pseud.
DERECHO TERRITORIAL ECUATORIANO.